[1]
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (1993) Resolución No 8430 de 1993. Recuperado de:
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
[2]
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2008) Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de:
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
[3]
Lalonde, M. (Lalonde Report) (1974) A New Perspective on the Health of Canadians. A Working Document. Recuperado de:
http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf
[4]
Galindo, L. and Arango, M.E. (2014) De cómo la formación por competencias desarrolla el pensamiento crítico en la educación médica. El caso del pregrado de medicina de la Uni- versidad de Antioquia. Grupo de Investigación EDUSALUD. Universidad de Antioquia- Redipe, Medellín.
[5]
González, E.M. (2008) Acerca de un sistema de evaluación por competencias en la forma- ción por ciclos. Universidad de Antioquia, Medellín.
[6]
Casasbuenas, L. (2010) Reflexiones en torno a la enseñanza de la comunicación para la salud. Iatreia, 23, 400-404.
[7]
Rodríguez, T. (2009) Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 38, 79-90. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v38n3-4/mil093-409.pdf
[8]
Aguirre Raya, D. (2005) Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional.
[9]
Soto Navarro, Y., Padilla Labrada, M.D. and Solano López, E (2011) La importancia de desarrollar la competencia comunicativa en los profesionales de la salud. Recuperado de:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4078/1/La-importancia-de-desarrollar-la-competencia-comunicativa-en-los-profesionales-de-la-salud.html
[10]
Watzlawick, P. (1985) La comunicación humana. Herder, Barcelona.
[11]
Galeano, M.E. (2007) Estrategias de investigación social cualitativa. La Carreta, Medellín.
[12]
Davis, F. (1978) La comunicación no verbal. Alianza Editorial, España.
[13]
Feyerabend, P. (1970) Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conoci- miento. 2nd Edition, Orbis, Barcelo-na.
[14]
Flórez, R. (2005) Pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill, Bogotá.
[15]
Foucault, M. (1995) ?Qué es la crítica? Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 11, 5-25. Recuperado de:
http://revistas.um.es/daimon/article/view/7261/7021
[16]
Freire, P. (2001) La educación como práctica de la libertad. 3rd Edition, Siglo XXI, México.
[17]
Arias Valencia, M.M. (2000) La triangulación metodológica: Sus principios, alcances y limi- taciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18, 13-26.
[18]
Echeverría, J. (2003) La revolución tecno-científica. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
[19]
Carey, A. (2003) El efecto del grupo en los grupos focales: Planear, ejecutar e interpretar la investigación con grupos focales. En Morse, J., Asuntos críticos en los métodos de investiga- ción cualitativa (pp. 262-280). Universidad de Antioquia, Medellín.
[20]
Strauss, A. (2002) Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para de- sarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Medellín.